8/1/17

Premio Avelino Hernández (España) para "La Isla de las Alucinaciones"




 Comunicado de prensa del Ayuntamiento de Soria:
Joel Franz Rosell consigue con su obra ‘La isla de las alucinaciones’ el Premio Avelino Hernández
El libro, elegido por el jurado entre los 41 trabajos presentados, destaca por su brillante mezcla de aventura y la cotidianeidad.
Joel Francisco Rosell Gómez, prestigioso autor cubano afincado en París (Francia), con su obra ‘La isla de las alucinaciones’, ha resultado ganador de la V edición del Premio Avelino Hernández de novela juvenil que concede el Ayuntamiento de Soria. El jurado, presidido por el escritor y ganador de la primera edición del certamen César Ibáñez París, e integrado por el también escritor Andrés Martín, el crítico literario y librero César Millán, la profesora y autora  Susana Gómez Redondo, la periodista Sonia Almoguera y el concejal de Cultura en el Consistorio, Jesús Bárez, ha elegido su obra, una de las 41 participantes, por su brillante apuesta por la aventura y la cotidianeidad en una historia que tiende puentes entre España y Cuba con constantes guiños a las variedades idiomáticas de ambos países.

 ‘La isla de las alucinaciones’ narra la historia de un grupo de cinco amigos, una adolescente española y chicos de diferentes localidades de la isla cubana, que se ven envueltos en una serie de aventuras en torno a una isla misteriosa, históricamente ligada al tráfico de esclavos.

Con el pseudónimo de Wanted, el jurado ha destacado también que es una obra apta para un amplio abanico de edad. De las 41 obras recibas, el jurado seleccionó un total de siete, sobre las que esta mañana ha debatido el jurado. El premio está dotado con 6.000 euros en metálico y la publicación de la obra bajo un sello editorial.
 

Rafael Alcalde  con ‘Cuatro en París’ (2013); Juana Cortes por ‘Sonrisas’ (2011), Kiko Reinoso  de la mano de ‘Los buscadores de lluvia’ (2009) y César Ibáñez por ‘La cueva de los 10 acertijos’ (2008) ganaron las anteriores convocatorias de este concurso que, desde su creación, ha buscado siempre 'atrapar' a nuevos lectores enarbolando el legado de Avelino Hernández.



"La Isla de las Alucinaciones" está vinculada, por sus personajes protagónicos y ambiente, con Mi tesoro te espera en Cuba, novela que estrené en francés en el año 2000 ("Cuba, destination trésor". Hachette. París) y que posteriormente se publicó en castellano (Sudamericana. Buenos Aires, 2002 y Edelvives. Zaragoza, 2008).


La revista bilingue El Café Latino
que se publica en París
ha comentado el premio obtenido por mi novela

La Isla de las Alucinaciones
Editorial Premium
Sevilla, 2017

FRAGMENTOS DE LA NOVELA


Capítulo"Viaje a Oriente"


dibujito hecho en un margen del manuscrito

Era más media noche cuando Cata y Soto se marcharon al hotel. La fiesta siguió un par de horas más, pero al fin el último invitado se marchó.
Secundada por dos de sus vecinas, la abuela de Jorge se puso a vaciar ceniceros, a recoger restos de alimentos y vasos rotos. El abuelo la seguía diciendo: “Vamos a dormir, Bela. Pondremos orden mañana”. Ella respondía: “¡Qué va, Tato, si me acuesto pensando en este caos no podré dormir!”. Pero el padre de Soto terminó por convencer a su esposa, y el piso quedó oscuro y silencioso.
Paloma no tenía sueño. El baile con Jorge y su sonoro beso le volvían una y otra vez a la cabeza, haciéndola sentirse eufórica y avergonzada al mismo tiempo. Al fin, decidió confiar a su diario el estado de su alma.
Paloma no llevaba su diario en un cuaderno sino en una grabadora digital último modelo. Su tío preferido, que regentaba una tienda de electrónica en Valencia, se la había regalado poco antes del viaje a Cuba. El aparato no era mayor que un teléfono móvil, pero su alta tecnología le permitía captar sonidos distantes, eliminar ruidos parásitos y almacenar muchísima información, perfectamente clasificada. A fin completar sus comentarios con el sonido de la noche habanera, Paloma salió al balcón.
A esa hora de la madrugada no se escuchaba otra cosa que el rumor del mar y el paso de un automóvil solitario. Pero la habitación de Paloma compartía balcón con la de los dueños de casa y por los postigos entornados se filtraban sus voces:
–… ¡pero, mujer, si todo ha salido perfectamente! –decía Tato Sotolongo.
–No me refiero a la fiesta –replicó Bela–. En este país, si algo siempre sale bien son las fiestas. No en vano tantos extranjeros se imaginan que nos la pasamos de juerga.
Paloma apagó la grabadora y se dispuso a volver a su cuarto, pero la siguiente frase la retuvo.
–No lo dirás por Cata...
–Ella es una persona inteligente y ha vivido en Cuba lo suficiente para darse cuenta de nuestra realidad –respondió la abuela de Jorge–. Pero resulta más fácil entender un país, incluso extranjero, que comprender a tu propio corazón.
–¿Qué quieres decir?
–Que ella y nuestro hijo son muy distintos. Cata ha vivido en muchos países y Félix no conoce otra cosa que Cuba. Aquí él sabe todo lo que ella ignora y le aporta familia, amigos, contactos profesionales… Y ella, con sus privilegios de extranjera, le facilita a él todo lo que a los cubanos nos falta. En Cuba, Cata y Félix se complementan y se necesitan, pero… ¿qué pasará el día que se vayan a España, o a cualquier otro país? Lo que yo me pregunto es si se quieren por sí mismos o por lo que representan.
Paloma se retiró a su habitación, diciéndose que no tenía derecho a escuchar una conversación ajena.
“¿Ajena?”, se preguntó enseguida. ¿Realmente no tenía ella nada que ver con la situación que vivían Félix Sotolongo y su tía Cata? ¿Y entonces por qué  mientras oía hablar de ellos, no se le quitó de la mente aquella foto en que su propia imagen aparecía, como una sombra, entre las de Jorge y la linda Maruchi?
.....................        .............................       .........................


durante la presentación de la novela en la feria Expoesía
Soria, agosto de 2017
Capítulo 8
Misteriosa Mamá Chong



Si con lo de los alacranes y la metedura de pata de Kilito el día había empezado mal, el asunto del repelente lo empeoró. Paloma, Jorge, Carbó y Kilito aseguraron a Maruchi que no la habían creído capaz de un gesto tan mezquino. Pero ella replicó, soberbia:
– ¡Mal hecho; yo soy capaz de cosas aún peores!
Y fue a tenderse en la hamaca que colgaba de los árboles más robustos del patio.
–Si esto continúa así, vamos a pasar unas vacaciones inolvidables –comentó Kilito con amargura.
–Es lo que yo decía el otro día –suspiró Paloma–. Mi presencia solo trae problemas.
–No tienes más culpa que Maruchi o cualquiera de nosotros –declaró Jorge vivamente.
–Todos debemos hacer un esfuerzo –opinó Carbó–. La cohabitación entre personas con intereses y valores distintos siempre exige tolerancia y flexibilidad.
–¡La cohabitación contigo es lo que exige toleflexi-no-se-qué! –explotó Kilito–. ¿Te das cuenta de cómo hablas? ¡Eres más complicado que letra de médico!
–¡Si por lo menos hablaran más bajo! –gruñó Maruchi desde su hamaca–. Hay quien intenta dormir una siesta.
Jorge y Carbó cruzaron una mirada de inteligencia. Si Maruchi  intervenía, aunque fuera para rezongar, es que ya se le estaba pasando el enojo.
Fue en ese momento que apareció una anciana toda vestida de negro y, sin el menor preámbulo, dijo:
–Mamá Chong desea verlos… –y alzando la voz, en dirección a la hamaca, añadió–. A ti también, Maruchi. Los espera a los cinco.

dibujito hecho en un margen del manuscrito


Como el día anterior, todas las ventanas de la casa estaban cerradas, excepto la cocina. Para abrir la puerta, la nieta más joven de Mamá Chong usó la llave; cosa sorprendente, pues los chongolinos solo echaban el cerrojo cuando salían del caserío.
Adentro estaba oscuro, casi frío y olía fuerte. Cuando su vista se ajustó a la poca luz, los chicos descubrieron mazos de hierba, hojas y flores secas en los rincones o colgando del techo. Eran las plantas medicinales con las que Mamá Chong trataba los problemas de salud que los chongolinos preferían no someter a la “médica de la familia”, y que también servían, como decía la centenaria, “para purificar los años que viven escondidos en mi vieja casa”.
Otra de las nietas de Mamá Chong acompañó a los visitantes a una habitación donde había muebles cuyas formas y colores se borraban en la penumbra. Paloma tuvo la impresión de volver a la tienda de antigüedades que tanto gustaba a su tío Homero. Había unas estatuillas y un jarrón que brillaban poco a pesar de estar junto a una lámpara de aceite. A la mente de los chicos vinieron palabras exóticas como “jade”, “laca” y “marfil”.
–¿No les han enseñado a saludar? –preguntó una voz.
Los cinco se volvieron sobresaltados hacia lo que habían creído un armario y que en realidad era una especie de sillón. Allí se hallaba Mamá Chong. Era pequeña y delgada como una muñeca, y su piel estaba tan arrugada y oscurecida que parecía madera. Sin embargo, sus ojos brillaban. Y eso que la lámpara de aceite no la alcanzaba con su luz ambarina.
Comenzó por preguntarle a cada uno cómo se llamaba, cuáles eran los nombres y la profesión de sus padres, qué edad tenía y en qué curso estaba. Pero no parecían interesarle las respuestas y sus ojos vagaban por los rostros de los chicos que permanecían callados. A continuación repetía las mismas preguntas al chico de al lado, sin mirarlo apenas. A Maruchi, en lugar de interrogarla, le espetó:
–¡Tú, igual que siempre!

Los otros se miraron inquietos: ¿el asunto del repelente y la rivalidad con Paloma habían llegado a sus oídos? Pero la centenaria ya decía, como para sí misma:
–La Chongolina tiene un problema con los alacranes. Un problema antiguo…
Creyeron que Mamá Chong iba a hablar de lo ocurrido esa mañana. Pero tras un silencio, tan largo que pensaron que la centenaria se había dormido, su voz resurgió con una entonación completamente distinta, suave y al mismo tiempo cavernosa, como si brotase de un enorme jarrón de porcelana:
–Los primeros chinos que llegaron a esta comarca fueron víctimas de un bucanero; gallego por parte de padre, filipino por parte de madre y malvado por todas partes. ¡Pobres chinitos! Caer en manos de Jefe Escorpión fue lo peor que pudo ocurrirles. El maldito se enteró de que los ingleses se proponían abastecer con chinos el mercado de trabajadores del Caribe, y les ofreció su conocimiento del litoral cubano y del Mar de China Meridional, su habilidad para el comercio ilegal y su goleta Ocamba, enteramente tripulada por bribones.
Mamá Chong hizo una pausa. Su mirada se detuvo tanto tiempo en Paloma y Maruchi que todos tuvieron la impresión de que buscaba en ellas la inspiración para proseguir.
–Largo y penoso era el viaje. Había que atravesar el Océano Índico, contornear África y cruzar el Atlántico hasta los puertos de La Habana y Matanzas. Los que no morían, llegaban flacos y débiles. Para que soportaran aquellos meses de angustia, Jefe Escorpión ordenó distribuir opio entre los desgraciados chinos, y luego tuvo la idea de dejarles descansar en una isla desierta antes de llevarlos al mercado de braceros. Los chinitos podían bañarse en el mar, tomar sol, recuperarse del mareo y la mala comida de a bordo, y fumar más opio...
–No era tan malo el Escorpión ése –comentó Kilito.
–¡Era el peor de todos! –graznó Mamá Chong–. La salud de los chinitos no le importaba nada. Solo pretendía que lucieran bien para cobrar más dinero por ellos. Sus “buenos tratos” y el opio reducían la desconfianza de sus víctimas, que creían haber pasado lo peor y acababan firmando contratos de trabajo que los convertían prácticamente en esclavos. Gracias a sus trucos, Jefe Escorpión comenzó a obtener mayores ganancias que los demás traficantes. 
La nieta mayor de Mamá Chong entró con una bandeja y varias tazas humeantes. 
–Es la hora de su té, Mamá –dijo en voz baja.
Las tazas eran antiguas, de porcelana, todas diferentes. Alguna estaba un poco rota, pero resultaban un lujo comparadas con los jarritos de lata que usaban los chongolinos. Por el olor, los chicos comprendieron que su infusión no era la misma que llenaba la taza de la centenaria. Una taza grande y dorada, decorada con un dragón... ¿O era un escorpión?
Mamá Chong cerró los ojos y aspiró el vapor que salía de su taza. De los chicos, el único que apreciaba el té era Carbó. Jorge y Kilito intercambiaron una mueca y dejaron las tazas en el suelo. Pero la anciana, siempre con los ojos cerrados, ordenó:
–¡Beban!... Dejar enfriar el té es ingrato, tonto y hasta dañino.
Los cinco sintieron como la infusión corría por sus gargantas, sus estómagos… hasta llevar su calor a las plantas de sus pies y a la raíz de sus cabellos. Tuvieron la impresión de que la habitación se llenaba lentamente de una luz dorada y vaporosa que nada tenía que ver con la lámpara de aceite.
–Jefe Escorpión se convirtió en un hombre rico, poderoso, y compró la isla donde enmascaraba los sufrimientos de los chinitos. Allí, como en sus barcos, sus menores deseos eran órdenes para los marineros, y leyes inviolables para la mercancía humana que le reportaba un cofre de oro por  viaje. Sin embargo, Jefe Escorpión no vivía mejor que cuando era un miserable bucanero. Él no se cubría con perlas y sedas, como sus lugartenientes, y no comía faisán ni bebía coñac francés como ellos. A él lo que le gustaba era el poder, ejercer su autoridad sobre todos y sobre todo: fueran quienes fueran, fuese lo que fuese. Por eso, aunque ya había cumplido ochenta años, seguía capitaneando su goleta Ocamba, y mandando como un rey en su isla de opio y mentiras…
–La Isla de las Alucinaciones –musitó Carbó.
Mamá Chong lo miró como a alguien que te cuenta el final de la película justo cuando entras al cine.
–Nadie sabe cómo murió Jefe Escorpión –dijo con cierta brusquedad–. Eso ocurrió mucho antes de que me trajeran a Cuba, siendo una niña. Cuando los mayores hablaban del asunto nunca se ponían de acuerdo: unos pretendían que un rayo bajó de un cielo perfectamente despejado para incendiar la goleta, o que ésta se estrelló contra unos arrecifes surgidos de repente en un mar apacible. Otros hablaban de un motín de la tripulación, porque Jefe Escorpión también maltrataba a la marinería, o de una rebelión de chinitos, al fin hartos de mentiras y privaciones.
Mamá Chong cerró la boca, cerró los ojos y hasta pareció desaparecer dentro de aquel sillón suyo, tan parecido a un armario. Los chicos tuvieron la impresión de estar solos en la habitación, que de nuevo se había vuelto oscura y ya no olía a té, sino a las flores secas que colgaban del techo.
Pero de repente la anciana estaba ahí, con los ojos bien abiertos y hablando con su voz susurrante como la seda cruda.
–La súbita desaparición de Jefe Escorpión y sus hombres solo aumentó los sufrimientos de la última partida de chinitos. Se encontraron solos en la isla, sin alimentos y sin embarcación en la cual tratar de alcanzar la tierra firme. Muy pocos sabían nadar y ninguno conocía las traicioneras aguas, infestadas de tiburones. Los que intentaron la travesía a nado o en una balsa improvisada, no llegaron a ninguna parte. La mitad de los chinitos era moribunda o cadáver, cuando apareció uno de los clientes de Jefe Escorpión, extrañado de no recibir el cargamento prometido. Arramblaron con los que todavía eran capaces de trabajar, y a los demás los abandonaron a su fatal destino.
Mamá Chong hizo otra pausa larga. A veces daba la impresión de que le faltaba el aire o le fallaba la memoria. Sin embargo, cuando hablaba de nuevo su voz era tranquila y segura; como si leyera un libro invisible suspendido a la altura de sus ojos.
–La Isla de las Alucinaciones tendría que estar sembrada de esqueletos. Pero como es una tramposa, nunca se ha encontrado un hueso humano en su suelo. Y tampoco se ha descubierto el menor rastro de naufragio o de los cofres de oro que Jefe Escorpión debió dejar enterrados.
Esta vez Mamá Chong estuvo callada más tiempo. Los chicos se miraron, preguntando sin palabras si no había llegado el fin de la extraña visita. Como una señal, escucharon abrirse la puerta de la casa. La luz del mediodía se filtró hasta el sillón, tan parecido a un armario, desde donde la anciana les había estado hablando.
Pero allí no había nadie. Solo un chal de seda gris, como un jirón de niebla, cubría el asiento.
–Vuelvan a visitarme un día de éstos…
La  voz de Mamá Chong les llegó desde el otro extremo de la habitación. Allí estaba más oscuro que en el sillón-armario, pero tuvieron la impresión de hallarse ante otra persona: más alta, más corpulenta y mucho menos vieja.
–… estoy segura de que tendrán preguntas que hacerme.
–¡Precisamente! –dijo Jorge precipitadamente–. Todo el mundo asegura que la Isla de las Alucinaciones está maldita y que no debemos visitarla.
Mamá Chong se dio vuelta y, sin contestar, se perdió en las sombras del pasillo. Pero cuando los cinco chicos estaban por abandonar la casa, escucharon su voz, lejana, pero nítida:

–La Isla de las Alucinaciones y la Chongolina están separadas por un acantilado mudo y un mar engañoso. Pero lo que separa, une… Mi padre y sus hermanos fueron prisioneros de esa isla. Sin embargo, cuando ganaron la libertad escogieron rehacer sus vidas aquí; tan cerca, pero tan lejos… Si van, tengan mucho cuidado. Sobre todo ustedes dos, Maruchi y Paloma.




logo de la cuarta edición



23/12/16

Un cuento de navidad: ¡Viva Papá Noel!


AL FIN: LA VERDAD SOBRE   PAPA NOEL

Voy a revelarte uno de los secretos mejor guardados de la Historia. Ya eres bastante grandecito y no puedes continuar en el error: Papá Noel no existe... entre el 25 diciembre por la madrugada y el primer segundo del 1 de enero!

Me explico: Papá Noel no es eterno en el sentido estricto del término y tras la noche más larga del año, todo el cansancio del mundo le cae encima. Es que en esa terrible noche del 24 de diciembre, ha tenido que desdoblarse en veinticuatro mil versiones de sí mismo a fin de llevar en su trineo, igualemente desdoblado, el regalo que merecen todos los niños que todavía tienen la posibilidad de creer en él.
Y nota que he dicho  el regalo y no los regalos.

Los juguetes, ropas, video-juegos y demás artilugios de consumo quedan, por supuesto, a cargo de los padres, abuelos y demás familiares o amigos que, cada cual según sus posibilidades, se suma a la bastante absurda feria en que se han convertido las fiestas de navidad y fin de año.
Pero EL REGALO sin el cual la infancia se evapora inexorablemente, ese que cada cual llamará a su manera: Ilusión, Inocencia, Esperanza, Sueño, Imaginación...  En resumen, el gran, esencial, único y verdadero REGALO, es Papá  Noel el encargado de ofrecerlo a cientos de millones de niños en el mundo (de los restantes cientos de millones de niños se ocupan los Reyes Magos, la Beffana, el Julenissen, Papá Invierno y otras criaturas de la Luz).

Pero me estoy alejando del tema, pues lo que me propuse revelarte es que Papá Noel se apaga poco a poco, pero irremediablemente, entre el 25 de diembre, a pocos minutos de comenzar la madrugada, y el 31 de diciembre, apenas tragadas las últimas uvas rituales.
Tras su intensa, colosal, noche del 24, Papá Noel vuelve a ser uno solo y se siente viejo como el Mundo. Tú dirás que no hay que exagerar, dado que nuestro personaje no trabaja más que una jornada en todo el año. Pero ¿cómo olvidar que Papá Noel es una especie de ciclo anual y que, al cabo de su duodécimo mes de edad, está literalmente acabado?

Pero vamos al reno... quiero decir, al grano:
Papá Noel se siente tan extremadamente cansado al llegar el 25 de diciembre que se desploma en su lecho y se duerme como un tronco en la chimenea. Durante ese sueño se consume lenta y apaciblemente: Pero no para morir, sino para… ¡Renacer!
Porque superando al Ave Fénix, pájaro perezoso incapaz de renacer de sus cenizas más que una vez cada cien años, Papá Noel está de vuelta un segundo después de haberse extinguido. Y cada 1 de enero es el primer día de su vida; comenzando una trayectoria semejante a la de cualquier ser humano: desde la más tierna y lampiña infancia hasta el vejete barbudo, panzudo y cachazudo que todos conocemos.
Y esto, atención, lo hace en 365 días (con un miserable aguinaldo de 24 horas cada 4 años).

Así que ¡Misión cumplida! Ahora no puedes pretextar que no lo sabías.
Estás autorizado a afirmar, durante el primer segundo que precede Año Nuevo:

«  Papá Noel no existe ».

Pero solo durante ese exacto sesenteavo de minuto... y como dudo que consigas acabar la frase en un único y preciso segundo, te recomiendo mejor suscribas la vieja fórmula consagrada por la Historia:


«¡Papá Noel ha muerto. Viva Papá Noel!

10/12/16

Escritores pobres: dos libros contra un pan-chocolate


La Charte des auteurs et illustrateurs pour la jeunesse, principal asociación profesional de Francia en el campo del libro infantil y juvenil, lucha desde hace varios lustros por el respeto y mejoría de las condiciones de trabajo y vida de esos creadores sin los que no existiría la pujante edición francesa para chicos.

En esa dirección ha lanzado una campaña de imformación sobre la realidad de la remuneración que recibimos, en concepto de derechos de autor, los escritores e ilustradores que nos dedicamos en Francia al libro para chicos.

Es que si el volumen de negocios que mueve la edición francesa es impresionante, los porcentajes de remuneración e incluso el respeto de algunos de los derechos de los autores e ilustradores se ven amenazados cada día

La campaña está formada por fotos de diversos autores e ilustradores en su ambiente natural y con un objeto de consumo corriente, cuyo precio se compara con la cantidad de ejemplares necesarios para cubrirlo.

Yo escogí una de las golosinas más populares de Francia: el "pan-chocolate", tan presente en los desayunos y meriendas como el famoso croissant. El precio medio de un pan-chocolate gira en torno a 1,20 euros, y la remuneración de referencia es una novela para chicos que se vendiera a 10 € con de 6% sobre el precio de tapa (en literatura para adultos y en historieta es 10%). En realidad, el cáculo es más que generoso, pues en la realidad, nos proponen 5% del precio de venta y el 6% solo se alcanza a partir de los 12 mil ejemplares que supondría una segunda o tercera edición. En Francia, yo solo he publicado álbumes ilustrados desde 2004, y en ese caso la remuneración puede caer a 4 ó incluso 2%. Esos álbumes se venden aproximadamente a 13€, pero mi best seller está en una edición que, pese a su calidad, solo se vende a unos 5 euros.
Así que, en la práctica, para pagarme un pan-chocolat tendría que sacrificar los ingresos generados por cuatro o cinco de mis más recientes libros franceses.

La campaña no tiene por objeto atacar a los editores que no son, los que se llevan la mejor parte de las sumas generadas por la venta de los libros. Es todo un sistema que hay que revisar, puesto que los costos de difusión y distribución se han descontrolado en una verdadera crisis de superproducción que reduce al mínimo la rentabilidad y duración en el mercado de cada título. La calidad y sobre todo el trabajo de los creadores son las víctimas de conceptos y técnias de marketing extrapoladas por la sacrosanta economía neoliberal.

21/11/16

Tres Gatitos y yo en la ciudad natal de Balzac



Invitado a firmar ejemplares de mis tres libros franceses de 2016, viajé a Tours el 19 de noviembre. Pese a vivir en París, a solo dos horas de tren, nunca había estado en esta ciudad a orillas del Loira, cuyos orígenes se pierden en la prehistoria francesa (es decir en los tiempos de los galos, que no tenían escritura y por tanto carecían de Historia).




El editor francés de la serie Gatito, Hongfei-Cultures ha publicado este año, con un bien calculado ritmo sendas versiones de Gatito y el balón (marzo), Gatito y las vacaciones (junio) y Gatito y la nieve (octubre. Las ilustraciones (de Constanze von Kitzing) y el diseño son los mismos de los utilizados por el grupo Kalandraka, entre 2012 y 2015, en sus versiones originales en gallego, castellano, catalán, euskera, portugués y otras lenguas. Los textos franceses no son propiamente traducciones puesto que los escribí directamente en francés, antes de firmar contrato con mis viejos amigos de Kalandraka.


Hace aproximadamente un mes estuve en el Festival del Libro de Mouans-Sartoux, cerca de Cannes, para mi primer encuentro con los lectores franceses de esta serie de álbumes. Esta vez el viaje fue mucho más breve y rápido, y para participar en el amplio programa de visitas de escritores de la librería La Boîte à Livres. El programa de noviembre lo descubrí en la puerta principal, en la vitrina de best-sellers y en la cafetería… donde entre otras cosas se puede consumir el Té de los Escritores (Le Thé des écrivains). Pero el anuncio específico de mi sesión de dedicatorias estaba, como es lógico, en la colorida vitrina de los libros infantiles.


Todos los escritores para adultos estaban identificados por su foto, pero los autores para niños no tenemos rostro: nuestros jóvenes lectores suelen interesarse más en el aspecto de nuestros personajes… y estoy consciente de que Gatito es mucho más simpático que yo.













La Boîte à Livres (literalmente La Caja de Libros... aunque en francés "boite" también significa tienda, empresa y hasta centro nocturno) es probablemente la mayor de Tours (una ciudad bastante intelectual). Se halla en la misma calle, en la misma acera, pero dos cuadras más arriba del sitio ocupado por la casa natal de Honoré de Balzac (destruida durante la guerra, como todo el barrio), admirado novelista que en más de una de sus obras refleja la atmósfera que aún se reconoce en las zonas preservadas de la ciudad vieja. 

Por la calle Nacional circula una línea de tranvía, y se encuentra a pocos metros del río Loira, con sus puentes y espacios recreativos. Repleta de comercios, la calle estaba superanimada y en la librería había mucha gente. Firmé varios ejemplares de cada uno de mis tres recientes álbumes. Otro de mis libros estaba en el espacio infantil y juvenil situado en la segunda planta, donde también está la cafetería, pero como forma parte del cofrecillo Les Belles histoires des tout-petits, que incluye otros cuatro libros, nadie se dio cuenta.





La firma era a las tres de la tarde y yo llegué a la estación de trenes a la una y media. Dispuse de muy poco tiempo para hacer un rápido recorrido del centro. 

















Lo primero que llamó mi atención fue el altísimo plátano de la placita Da Vinci, frente a la estación. Los plátanos (Platanus hybrida, árbol que nada tiene que ver con los plátanos que comemos) suelen ser muy corpulentos, pero nunca había visto ninguno que culminara la mitad de alto. 















Fue al desviarme para fotografiarlo que descubrí la Oficina de Turismo donde conseguí un mapa y la lista de principales monumentos. De ellos solo pude ver (a la carrera) la catedral Saint-Gatien, el castillo y, cuando terminé mis firmas y ya había caído la temprana noche otoñal, algo del Viejo Tours. Razón de más para volver algún día a la entrañable ciudad de Honoré de Balzac (otras de sus celebridades son el intendente real Fouquet y la regia cortesana Louise de La Vallière, que la mayoría de la gente conoce por su presencia en novelas de Dumas). 




Mi editor, Hongfei-Cultures radica en Amboise,
una localidad cercana, así que no dudo que volveré más temprano que tarde.



Como empecé por la imponente catedral y el (modesto) castillo de Tours que se levanta a pocos pasos de ella, no tardé en llegar al Loira (no muy ancho en ese sitio) y que corría poco caudaloso. 














Un cartel de circulación me advirtió la proximidad de la biblioteca y abandonando la idea de ir hasta la librería por la calle peatonal que me habían recomendado, pude cumplir con la regla que me he impuesto de visitar, siempre que me sea posible, al menos una biblioteca de las ciudades por donde paso.

 

Situada en el la zona central de Tours, destruida durante la Segunda Guerra Mundial (en este caso no por los bombardeos británico-norteamericanos durante la liberación del ocupante nazi, sino por los alemán cuando invadieron Francia en 1940), la Biblioteca Municipal es un ejemplo de ese estilo severo (próximo a la arquitectura estalinista) que se utilizó mucho en la posguerra (comenzada en mayo de 1954 solo se concluyó en 1957). 

Al margen de su aspecto exterior se trata de una moderna mediateca con una amplia y luminosa sala infantil y juvenil en la cual se hayan dos de mis diez libros franceses (estaban en préstamo, pero los localicé en el catálogo numerizado): el más antiguo es Cuba destination trésor versión francesa de Mi tesoro te espera en Cuba (París, 2000) aparecida dos años antes de su primera edición en castellano (Sudamericana, Buenos Aires) y ocho antes de la versión actualmente disponible: Edelvives, Zaragoza). Mi segundo libro francés está agotado desde 2006, y solo se encuentra en bibliotecas, pero no sabía que Petit Chat et le ballon ya estaba en bibliotecas.


El estante de libros en lenguas extranjeras tenía una mayoría de títulos en inglés, como de costumbre. Aunque el castellano es la segunda lengua extranjera estudiada y seguramente hablada en Francia, en las bibliotecas públicas suele haber menos libros infantiles en nuestra lengua que en lenguas más exóticas como el árabe o incluso el chino, simplemente porque los emigrantes de países que las hablan son más numerosos. 

La principal razón de la escasez de libros infantiles en castellano es que la enseñanza de nuestro idioma empieza mayoritariamente en secundaria y no es tan fácil encontrar libros suficientemente sencillos desde el punto de vista lingüístico, pero con la complejidad necesaria para captar el interés los adolescentes. Pero pienso que otra razón de peso es que los profesores de español (de lenguas extranjeras en general) prefieren los manuales a la lectura de obras literarias en la lengua que enseñan. A menudo encuentro en las bibliotecas álbumes bastante antiguos, pero la selección varía en función del nivel de información de las/los bibliotecarias/os.

Solo me quedaban diez minutos para ir de la biblioteca a la librería. Había mucha gente dentro, tanto en la planta baja como en la alta, donde están la sección infantil y juvenil, la de libros prácticos y la cafetería. Me estaban esperando y una buena cantidad de ejemplares de mis últimos tres libros me esperaban en la mesa de firmas. Me sirvieron un té y empecé a hacer dedicatorias. Vi sobre todo señoras (mamás y abuelas), alguna pareja y varios niños que, incluso cuando tenían más de 5 años se detenían a mirarme dibujar. 


Normalmente son los ilustradores los que dibujan dedicatorias. Pero en ausencia de mi ilustradora, y como en fin de cuenta yo también he ilustrado libros, me permito hacer mi versión de Gatito –lo más parecido posible al de Constanze- para acompañar las clásicas palabras bajo el nombre del destinatario.

Tres horas después probé el famoso Té de los escritores y una deliciosa tarta de naranja casera en la coqueta cafetería y di fin a las firmas. 










EN MI BREVE RECORRIDO POR TOURS descubrí que el escudo de esta ciudad es muy parecido al de La Habana


                           

                              


En esta vieja casa radicaba el artesano que proporcionó a Juana de Arco recibió su armadura en 1429




Lamenté no  sentarme a tomar algo en este delicioso bar-restaurante 

de nombre monacal
Les Blancs Manteaux 




Ya era de noche, pero  aun así di una vuelta por el Viejo Tours, que se extendía a solo un par de cuadras de la calle Nacional. La Calle del Comercio es la vía ideal para adentrarse en esa parte de la ciudad, de callejuelas a veces en semi-círculo. Para mi alegría es la calle de las librerías especializadas en historietas.

A pesar de tener el tiempo contado, me detuve en una cuya vidriera (o escaparate, como dicen los españoles) mostraba varios Tintín apócrifos.


Una prueba del sentido del humor tourense: esta camiseta (en la vitrina de un negocio que las "coustomiza" a gusto de cada cual) se lee:

PAPÁ NOEL TE MIENTE:
LOS PADRES NO EXISTEN


Mi tren salía a las 7:47 con una breve escala técnica en las afueras, pero ya estaba en mi casa a las 10 de la noche

... RECUPERANDO FUERZAS PARA LA PRÓXIMA JORNADA DE FIRMAS, QUE SERÁ DENTRO DE DOS SEMANAS EN EL SALON DEL LIBRO Y LA PRENSA INFANTIL Y JUVENIL DE MONTREUIL, el más importante de Francia y el segundo mayor de Europa.
                                                                                                              ...DARÉ NOTICIAS
   


13/10/16

Nosotros, los que nunca seremos Premio Nobel



En sus 115 años de existencia, el Premio Nobel de Literatura ha reconocido cultores de géneros tan diversos como la poesía, la novela, el cuento, el ensayo, el teatro, la biografía, las memorias…  e incluso, como acaba de demostrarlo el premio 2016 otorgado a Bob Dylan, a un compositor y cantante  [me enteré cuando estaba a punto de publicar este texto], por singular que este sea.

Pero si más de un nobelizado cultivó esencialmente uno solo de los citados géneros, ningún autor mayormente consagrado a la literatura infantil ha sido distinguido con el más prestigioso galardón de la literatura mundial.

No creo correr riesgo alguno al afirmar que esta regla, no escrita, jamás será violada.

Incluso teniendo en cuenta que uno que otro premiado, como la chilena Gabriela Mistral, el indio Rabrindranath Tagore o el británico Rudyard Kipling, son hoy mayoritaria o ampliamente conocidos por sus obras para niños y adolescentes, o que autores como la sueca Selma Lagërloff y el español Juan Ramón Jiménez son autores de clásicos como “El maravilloso viaje de Nils Holgersson” y “Platero y yo”, lo cierto es que su elección para el Nobel fue hecha al margen e incluso a pesar de sus muestras de amor a la infancia. 




A lo más que podemos aspirar es a que, como en el caso del belga Maurice Maeterlink, se destaque “una riqueza de imaginación y una fantasía poética que revela, a veces con el aspecto de un cuento de hadas, una profunda inspiración, mientras atraen los propios sentimientos de los lectores y estimulan su imaginación de una forma misteriosa”… rasgos evidentemente definitorios de la literatura infanto-juvenil, pero que el jurado del Nobel detectó dentro una obra dramatúrgica destinada al público general.

¿Y el premio Andersen?

Algunos dirán que los escritores para chicos debemos contentarnos con laureles endémicos: el premio ALMA (creado por Suecia en memoria de su gran escritora para chicos Astrid Lindgren) o el Premio Andersen, que otorga la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil (IBBY por sus siglas en inglés) con el patrocinio de la Reina de Dinamarca, país natal de Hans Christian Andersen.

El primer premio goza incluso de una dotación económica que no desmerece la del Nobel, pero fue creado solamente en 2003 y no se destina únicamente a escritores, sino también a ilustradores y promotores del libro y la literatura para chicos. En cuanto al Premio Andersen, si bien tiene una trayectoria de más de medio siglo, carece de dotación económica y eso, en los tiempos que vivimos, limita mucho su impacto.

Osaré, no obstante, una comparación entre el Premio Nobel de Literatura y los premios Andersen de Literatura Infantil (dejando de lado los de Ilustración, que comenzaron a otorgarse en la sexta edición, cuando se hizo evidente el rol creciente de esa especialidad en el libro infantil y su lectura).

En materia de representación de la literatura mundial el Premio Nobel de Literatura (que ha prestigiado 40 países y 25 lenguas) y el Premio Andersen (con 22 países y 16 lenguas) revelan datos que son más difíciles de interpretar de lo que parece a primera vista; entre otras razones porque la práctica mitad de los premios Nobel fueron concedidos antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, mientras que el Premio Andersen es precisamente hijo de los cambios que tuvieron lugar en Occidente tras el fin de la mentada contienda. O sea que no es solo cuestión de cifras, dado que el Nobel se entrega cada año desde 1901 (a excepción de 1914, 1918, 1935 y 1940-1943), mientras que el llamado Pequeño Nobel (mejor sería decir el Nobel de “los pequeños”) se otorga desde 1956 y con carácter bienal. También hay que tener en cuenta los cambios objetivos (desarrollo económico y cultural de diversos países y regiones del mundo, y cambios en la mirada eurocéntrica propia de las primeras décadas del siglo xx).

El Nobel ha recompensado autores de los cinco continentes, e incluso ha distinguido creadores de países tan pequeños y poco visibles literaria y editorialmente hablando como Nigeria, Sudáfrica, Egipto, Turquía o Santa Lucía. No obstante, dominan la plantilla del Nobel 5 escritores franceses, 12 norteamericanos y 10 alemanes.

Por idiomas se impone el inglés (¿debido a que lo practica el mayor número de países?) con 28 autores, seguido del francés; una lengua también internacional, pero que ha sido honrada solo en la persona de autores galos. El alemán cubre apenas un puñado de países y territorios del centro de Europa y sin embargo dispone de 14 laureados, mientras la también internacional lengua española figura en cuarto lugar, con 11 nobelizados (9.8% del total) distribuidos en cinco países: España (sexto lugar con 6 laureados que equivalen al 5.3% del total), Chile (con 2), y Colombia, México y Perú con uno, respectivamente.

Por su parte, el Premio Andersen muestra una diversidad mucho menor, y ello no se debe solamente al hecho de que la literatura infantil es una especialidad más reciente y mayormente determinada por el desarrollo socio-cultural (la extensión y consolidación de la enseñanza y de la red bibliotecaria, sin las cuales el público lector es limitado), el desarrollo industrial (las imprentas de calidad son costosas y requieren personal especializado) y el desarrollo comercial (editoriales sólidas y eficaces sistemas de distribución y venta).

El más antiguo y prestigioso premio internacional de literatura infantil muestra una dispersión geográfica muy inferior a la del Nobel. De los 32 escritores premiados, 24 proceden de Europa y Estados Unidos, y 11 se expresan en inglés (5 estadounidenses, 3 británicos y uno de Australia, Nueva Zelandia e Irlanda, respectivamente). Llama la atención que el país más novelizado, Francia, deba contentarse con un único titular del Andersen (lo mismo que el único representante de Europa Oriental, la antigua Checoslovaquia). Alemania, Brasil, Japón y Suecia cuentan, respectivamente con dos galardonados; la misma cantidad (un español y una argentina) que las 22 naciones de expresión castellana. Tres asiáticos (2 japoneses y un chino) y dos de Oceanía (las “desarrolladas” Australia y Nueva Zelanda) completan un panorama del mundo donde África no existe.

El premio Nobel se ha mostrado escandalosamente machista al solo incluir 14 mujeres entre sus 113 premiados. El Andersen es infinitamente más equilibrado con 15 mujeres y 17 hombres… pero… ¿no está probado que las féminas son más numerosas en el mundo de la literatura infantil?

Si el Nobel fue rechazado por Pasternak (obligado por las autoridades soviéticas) y Jean Paul Sartre (que no aceptaba honores institucionales), y muchos son los grandes escritores que nunca lo recibieron; desde Tolstoi, Zola, Ibsen o Proust, a  Kafka, Borges, Carpentier, Roa Bastos o Nabokov), el Andersen no escapa a la polémica. Y no solo por “ruidosas” ausencias como Michael Ende, Road Dhal, Peter Härtling, Juan Farias, René Goscigny, Marcela Paz o María Elena Walsh (a quien se concedió el patético placebo de una “mención honorífica)…

¿La justicia tarda, pero llega? Confiemos en que pronto reciban el Premio Andersen autores como Alki Zei o Alice Vieira (¿Grecia y Portugal son países periféricos?) o como el español Fernando Alonso, quien lo merece mucho más que su único compatriota José María Sánchez Silva (autor recompensado en 1968 con tan poca razón que es el único que se vio obligado a compartirlo; con el alemán James Krüss, mucho más meritorio). Por su parte, la argentina María Teresa Andruetto no debió ser la primera (y única) hispanoamericana en obtenerlo en 2012.

¿Otro Síndrome de Estocolmo?

Esta prolongada digresión en torno al premio Andersen no debe apartarnos de lo esencial: ¿por qué un autor de libros infantiles no puede aspirar a ser recompensado con el Nobel de Literatura? ¿En qué sería la literatura para niños y adolescentes inferior a su similar para adultos?

Tres el número perfecto… incluso en teoría literaria. Ya en tiempos de la Grecia Antigua había tres tipos consagrados de oratoria, tres niveles de estilo y tres modos de representación. La teoría literaria romántica acuña una tríada pretendidamente platónico-aristotélica al consagrar tres géneros: el dramático, el épico y el lírico; es decir: el texto dramatúrgico, la narrativa (novela y cuento) y la poesía.
¿Una primera imperfección clásica de literatura infantil vendría del hecho de no ajustarse a la tríada genérica? Lo cierto es que mal podría excluirse de ella un cuarto género: el documental (que asegura la función informativa sin renunciar a recursos lúdicos que lo harían confundirse con el manual escolar), e incluso un quinto: el álbum ilustrado, donde un discurso predominantemente narrativo se expresa no solo a través de palabras sino de imágenes, en una completa interacción. Como si no bastara, tenemos que admitir que la llamada literatura infantil es en realidad una literatura infantil Y juvenil, donde la primera parte se desglosa en literatura para “pre-lectores” y literatura para niños que ya poseen la capacidad alfabética, y la segunda se confunde a menudo con las expresiones menos complejas, desde el punto de vista ideo-temático y estructural, de la literatura para adultos.

De hecho la literatura infantil y la literatura juvenil constituyen una especie de archigénero (tal vez dos archigéneros, respectivamente) caracterizados, en lo esencial, no por formas específicas (fuera del álbum ilustrado, todos sus géneros existen en la producción para adultos) sino por su peculiar forma de apropiarse la percepción y la relación con el mundo que son inherentes al niño o el adolescente (especificidades psicológicas, vivenciales, de cultura) que, captadas por los autores, configuran un modo de expresión estética sui generis.    

La definición de la literatura infantil y juvenil que acabo de esbozar, no es tenida en cuenta por la absoluta mayoría de los críticos, teóricos e historiadores de la literatura (para adultos) y por los miembros de la Academia Nobel de literatura. Para la mayoría de los profanos, la literatura infantil y juvenil no hace más que simplificar y̸o dosificar los temas y formas de la literatura para adultos y desde ese punto de vista, nuestro archigénero solo podría ser una forma inferior de la literatura para adultos, incapaz de renovar en la forma o de profundizar en el contenido con la intensidad que se espera de las más grandes obras, aquellas que en principio recompensaría con sus dorados laureles el Premio Nobel de Literatura.

Una lectura atenta de lo mejor de la literatura infantil y juvenil mundial (que ningún miembro de la Academia Nobel ni los más conspicuos especialistas de la mal llamada literatura general perderán su tiempo en realizar) permitiría descubrir interesantes innovaciones formales, funciones literarias, y aspectos de la realidad, las relaciones humanas o la conciencia que solo la literatura infantil y juvenil ha realizado o que ha completado antes que nadie (influyendo en la literatura para adultos). Pero todo lector con derecho al voto casi siempre tendrá la impresión de déjà vu cuando se adentra en las páginas destinadas a los chicos. Los temas trascendentes (la muerte, la traición, la guerra, el sentido de la vida) que habitualmente se asocia a los Grandes Autores parecerán, si no ausentes, superficialmente tratados en los libros para niños y adolescentes. Nosotros sabemos que no es así, pero los “nobelistas” no lo saben… y tampoco están demasiado interesados en enterarse.

He utilizado arriba el término literatura general, que se aplica a la literatura que no es específica como la infantil y juvenil –definida por su destinatario niño o adolescente– olvidando que todo adulto fue alguna vez chico y que ningún chico ha sido ya adulto. O sea que si no todo el mundo ha leído La Divina Comedia (y muchos no la leerán, aunque vivan centenarios), sí todo el mundo leyó Caperucita Roja y fue marcado por el intenso mensaje –más complejo de lo que parece en sus versiones abreviadas, edulcoradas y llamativamente ilustradas– en torno a los peligros de la sociedad, representada por el bosque, la relación entre verdad y mentira o las pulsiones sexuales... que bordean el incesto en el famoso diálogo entre el lobo disfrazado de abuelita y la ¿totalmente inocente? Caperucita.

Pero, claro, los niños y adolescentes no constituyen ni siquiera un tercio de la humanidad y cuentan todavía menos en términos de poder económico e intelectual. Un Premio Nobel interesa a todo el mundo, incluidos los no lectores, pero un Premio Nobel otorgado a un escritor para niños y adolescentes solo implicaría a la franja más débil de la humanidad y a los prescindibles millones de bibliotecarios, escritores, editores o maestros que a los susodichos se consagran… con salarios y prestigio social siempre inferior a quienes hacen lo mismo para un cliente adulto.

Y esta es la única, verdadera razón, por la que ningún buen escritor de libros para niños y adolescentes será nunca Premio Nobel.


FESTIVAL DE ESCRITORES HISPÁNICOS EN FRANCIA

Del 16 al 19 de octubre tuvo lugar el II Festival de Escritores Hispánicos de Aix-en-Provence. Convocados por la asociación La Noria, que p...