![]() |
Tras ocho años en el catálogo de Alfaguara Infantil y Juvenil esta novela detectivesca entra en el mimado catálogo del sello Loqueleo, de Santillana Infantil y Juvenil, Madrid www.loqueleo.com/es |
"Exploradores en el Lago"
Autor: Joel Franz Rosell
Ilustradora: Tesa González
Formato: 12 x 20 Nº de páginas: 168
Loqueleo. Madrid, 2017
(primera edición: Alfaguara Juvenil, 2009).
ISBN:
978-84-9122-199-9
Novela ecológica de aventuras
Desde 10 años
¡Vacaciones en una reserva ecológica! ¿Qué mejor programa para el verano
que un lago transparente, excursiones a un bosque poblado por plantas y
animales raros, y hasta con restos de una civilización perdida? Sin embargo,
Robin se muestra muy misterioso y algo inquieto. ¿Qué es lo que oculta? ¿Qué ha
descubierto?
Los Exploradores
en el lago es una original
novela ecológica, una divertida novela de aventuras, una interesante novela
detectivesca y una bonita novela de amistad. La historia tiene lugar en Cuba,
en un lago rodeado de montañas que ha sido declarado reserva ecológica y que
alberga un campamento vacacional. Robin llega a la reserva con su colegio. Es
nuevo y tímido, y no tiene amigos. Su comportamiento misterioso atrae la
atención de cuatro chicos que acaban por descubrir su secreto, se convierten en
sus primeros amigos y lo ayudan a resolver el gran problema que constituye el
centro de la historia. Juntos se enfrentan a los traficantes de especies
protegidas que opera en la reserva. Quizás lo mejor de la novela son las
relaciones entre los personajes: chicos y adultos son tratados con realismo y
humor, dando una divertida imagen de la vida escolar. La trama detectivesca
está muy bien tejida, con sus indispensables datos ocultos, falsos sospechosos
y momento en que parece que los “malos” van a salirse con la suya. Pero al
mismo tiempo hay una reflexión seria sobre las amenazas que pesan en nuestros
días sobre el medio ambiente (puestas en relación con la destrucción de las
civilizaciones precolombinas, debidas a otra forma de depredación). Bien
integrada a la trama detectivesca y al desarrollo del conflicto entre
personajes, esta información llega de manera amena a los lectores, quienes
cerrarán el libro con la satisfacción de haber pasado un buen momento con
amigos muy queridos y aprender muchas cosas.
La novela ocurre en Cuba porque el autor es cubano, pero igual podría aber ocurrido en España o en cualquier otro país del planeta. Lo que no quiere decir que el paisaje sea un mero marco exótico. Joel Franz Rosell es un escritor demasiado comprometido con la literatura para servirse de trucos fáciles, pero como ha vivido en numerosos países en los últimos 20 años, su obra refleja y pertenece a muchos espacios geográficos y culturales al mismo tiempo. Quizás sea el último mensaje de su libro: todos los problemas del planeta nos afectan, todo cuanto hagamos de bien o de mal, afectan a personas cercanas o lejanas. Todos somos responsables y todos podemos actuar en la preservación del medio ambiente.
Alfaguara ha editado muy bien esta novela, con simpáticas ilustraciones de Tessa González quien, haciendo un guiño a la temática ecológica, ha reciclado diversos materiales en sus dibujos-colages.
La novela ocurre en Cuba porque el autor es cubano, pero igual podría aber ocurrido en España o en cualquier otro país del planeta. Lo que no quiere decir que el paisaje sea un mero marco exótico. Joel Franz Rosell es un escritor demasiado comprometido con la literatura para servirse de trucos fáciles, pero como ha vivido en numerosos países en los últimos 20 años, su obra refleja y pertenece a muchos espacios geográficos y culturales al mismo tiempo. Quizás sea el último mensaje de su libro: todos los problemas del planeta nos afectan, todo cuanto hagamos de bien o de mal, afectan a personas cercanas o lejanas. Todos somos responsables y todos podemos actuar en la preservación del medio ambiente.
Alfaguara ha editado muy bien esta novela, con simpáticas ilustraciones de Tessa González quien, haciendo un guiño a la temática ecológica, ha reciclado diversos materiales en sus dibujos-colages.
Pero Juárez
http://www.esliteratura.com/tus-textos.php?accion
Cubano errante y ciudadano del mundo por vocación, Joel
Franz Rosell ha desempeñado multitud de oficios con la palabra (con palabras en
diferentes idiomas, los que ha habitado en su deambular por algunos países). Su
dedicación a la literatrura infantil le ha llevao a frecuentar los territorios
de la reflexión y de la creación, con una clara inclinación por las historias
de raíz fantástica.
En esta ocasión comentamos una
obra de carácter realista. Robin es un niño que comparte con
sus nuevos compañeros de colegio uyna estancia de diez días en un campamento
de verano en una reserva natural en Cuba. Tímido e inseguro,
Robin acude a regañadientes con el único consuelo que le procura su querida mascota, una cotorra a la que
introduce a escondidas. Y ahí comienza una sucesión de secretos, malentendidos, idas y venidas y encuentros amistosos.
Novela de pandilla, de pequeños misterios y un cierto
toque policíaco, Exploradores en el lago
presenta un indudable trasfondo medioambiental.Lo que la salva de caer en el
didactismo moralizante es el humor que Rosell maneja con habilidad: humor en
los nombres de los personajes, en los ágiles diálogos y en las chocantes
situaciones. Las ilustraciones de Tesa González inciden en el carácter paródico
del relato.
Diego Gutiérrez del Valle
Peonza , nº 90. Cantabria, España. Octubre 2009
Extracto de la Guía publicada por Alfaguara
http://www.alfaguarainfantilyjuvenil.com/index.php?s=libro&id=782
Exploradores en el lago es un libro de aventuras, narrado en tercera persona, que describe
las vacaciones de una pandilla en un campamento de verano, situado en Cuba. El principal
interés de los protagonistas es pasárselo bien, por supuesto, pero pronto se transformarán
en exploradores y vivirán una peligrosa aventura.
Aunque se trata de una novela coral, el joven Robin es el protagonista principal, un chico que
se siente desarraigado porque acaba de mudarse de ciudad. Participar en un campamento
de verano en principio no tiene mucho aliciente para él porque piensa que se va a sentir muy
solo. Además, en el campamento están prohibidos los animales y eso significa desprenderse
de su querida cotorra. Sin embargo, las cosas no son como parecen. Y, así, la historia
muestra la evolución del personaje: de la soledad y el desarraigo a la alegría de vivir en
grupo, de compartir experiencias y sentirse vivo entre los amigos.
El libro incide también en la necesidad de ser muy respetuoso con la naturaleza. Sólo
respetando flora y fauna lograremos sentirnos a gusto con nosotros mismos y conservar el
equilibrio ecológico vital para la subsistencia de las especies. Además, será muy
interesante para los lectores españoles la aproximación a una realidad geográfica que no
es la suya. Esa «inmersión» en un parque natural cubano les proporciona el conocimiento
de plantas, animales y hábitats absolutamente diversos a los nuestros.
Argumento
Antes del verano, Robin y su familia se trasladan a la ciudad y el chico teme no conocer
a nadie en el campamento Itaboyael, al que le mandan a pasar las vacaciones. Además,
allí están prohibidos los animales domésticos, así que ni siquiera puede llevarse a Walkman,
su cotorra. Al niño no se le ocurre otra cosa que meter al ave en la mochila y, ya en el
campamento, esconder la jaula en un árbol de los alrededores. Pero pronto la pandilla de
Héctor, Nito, Dina y Yauri comienza a sospechar de ese niño pelirrojo, Robin, que siempre
se queda aparte y parece hablar solo, y deciden que es un experto en ventriloquía. Un día
le siguen cuando va a visitar a Walkman y, al descubrir la existencia de la cotorra, optan por
ayudar a Robin e integrarle en su pandilla. Los cinco chicos, que se denominan a sí mismos
«Los Exploradores Incógnitos», juran «proteger la naturaleza, esclarecer misterios y luchar
contra la maldad». Y el juramento les viene que ni pintado cuando les llega la noticia de que
los directivos del parque están intranquilos porque en la reserva han aparecido huellas de
traficantes que, por medio de trampas, atrapan pájaros para comerciar con ellos. A partir
de ese momento se dedican a investigar los hechos y por el rastro de los malhechores llegan
a la conclusión de que uno de ellos tiene los pies grandes y una mano herida. Eso les lleva
a creer erróneamente que se trata de Barbazul, el subdirector de la escuela, que se ha hecho
daño en un dedo. Pero finalmente descubrirán que los traficantes son una pareja de
pescadores y la policía halla escondidos en su velero más de medio centenar de pájaros,
incluido el propio Walkman.
![]() |
tapa del manuscrito de 1977 |
![]() |
contratapa del manuscrito de 1977 |
Decidido a
retrabajar mi manuscrito, entré en contacto con las representaciones de Unión
de Pioneros de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas en mi provincia a fin
de que me permitieran hacer una visita de documentación a uno de sus
campamentos vacacionales. Pero a pesar de ser perfectamente conocido en la UJC
provincial y dirigente de la Asociación de Escritores y Artistas Jóvenes, todas
las respuestas fueron negativas. La obtusa burocracia de la época argumentaba
que solo guías de pioneros y personal docente estaba autorizado a acompañar a
los chicos en sus campamentos.
![]() |
portadilla del manuscrito presentado en 1977 |
Cansado
de esperar, emprendí una segunda novela (que dejé inconclusa) y luego una
tercera que acabó por recibir una mención en el mismo premio de la UNEAC (1981)
y apareció con el título de El secreto del colmillo colgante (Editorial
Gente Nueva, La Habana, 1983). Fue mi primer libro publicado. 30 años después
he publicado una nueva versión con el título ligeramente modificado, a fin de
marcar las diferencias de estilo y trama, de El
secreto del colmillo dorado (Libros
y Libros. Bogotá, 2013).
En 2004, cuando comencé a escribir Exploradores en el Lago, decidí redir homenaje a Dora Alonso por el impulso que supo dar a mi carrera, cuando yo acababa apenas de cumplir 23 años, y por la amistad que nos unió hasta su muerte en 2000.
Es así que la directora del colegio comparte nombre con la escritora (Doralina Pérez Corcho era su nombre oficial) y que el personaje del ecologista, Guille, está inspirado en el protagonista de la primera novela juvenil publicada por Dora Alonso: Aventuras de Guille: en busva de la gaviota negra (Editora Juvenil. La Habana, 1966) y que yo leyera, con fruición, a los diez años, en la versión por entregas incluida en el suplemento infantil "Muñequitos" del diario Revolución.
El tráfico de especies protegidas es uno de los mayores problemas mundiales de la protección del medio ambiente y una de las mayores actividades de comercio ilícito
EN CUBA no se venden libros extranjeros. Por esa razón, cada vez que publico un libro en España, Francia u otro país, conservo el derecho a una edición cubana. No siempre es fácil, y por eso de mis 35 títulos, solo una decena ha aparecido en mi país de origen.
La edición cubana de "Exploradores en el Lago" estaba prevista para 2019, pero los problemas económicos generados por la COVID retardaron su publicación hasta fines de 2021. Esta es la foto que me envió la encantada editora, del primer ejemplar llegado a su oficina en la veterana editorial Gente Nueva, de La Habana:
Es la primera vez que consigo que dos libros míos con los mismos personajes aparezcan en el catálogo de una misma editorial. Eso no me hace el autor de una serie, puesto que "El secreto del colmillo colgante" apareció en 1983 y está totalmente agotado, así que pocos notarán la relación con "Exploradores en el lago", aparecido 37 años después... A menos que me decida yo a escribir los dos libros que deberían establecer la relación (en la cronología imaginaria de la serie) que separan los asuntos contados en "Exploradores..." y los que presenta "El secreto...".
Pues nada: ¡a trabajar, escritor!
No hay comentarios:
Publicar un comentario