1/4/20

El libro y su futuro. 800 palabras de 40 autores


Mi primer editor español, Ediciones de la Torre, ha celebrado sus 40 años en el mundo de la edición de calidad con la publicación de una compilación de textos sobre el libro, la lectura y su futuro.



40 miradas sobre el libro y su futuro
VARIOS AUTORES
PRÓLOGO: Rogelio Blanco
EDICIÓN: José Manuel Delgado y Manuel Suárez
Ediciones de la Torre. Madrid, enero de 2020
col. BIBLIOTECA DE NUESTRO MUNDO 
ISBN: 978-84-7960-833-0
TAMAÑO: 16 x 24 cm PÁGINAS: 192
ENCUADERNACIÓN: Rústica con solapas
Imagen de cubierta: detalle de la Biblioteca de El Escorial
precio: 14,00 euros
Como ocurre con todos los títulos de Ediciones de la Torre, 0,7 % del beneficio bruto de este libro se destina a proyectos de ayuda al desarrollo en el Tercer Mundo a través de Organizaciones No Gubernamentales.
 
El volumen recoge 40 textos de otras tantas personas de muy diferente edad (de 24 a 92 años), de diversas profesiones relacionadas con el Libro (bibliotecarios, docentes, editores, escritores, ilustradores, periodistas, libreros, distribuidores, traductores, prescriptores y animadores de la lectura…) de diferente origen y condición social, pero todos ellos grandes lectores y amantes convencidos del valor supremo del libro en la Cultura y en la Sociedad. Textos forzosamente breves pero pensados, y sentidos, combinando experiencias personales o profesionales con reflexiones que animarán al lector a contrastarlas con las suyas propias. 

He aquí mi contribución:



¿SOLO OCHOCIENTAS PALABRAS PARA DECIR QUÉ ES, PARA MÍ, UN LIBRO?


La lectura: esa felicidad tan accesible
        Jorge Luis Borges


En materia de grandes desafíos, los que atañen a la literatura vienen encabezados por la obligación de decir mucho en pocas palabras. En quienes escribimos para niños, la brevedad es pan cotidiano puesto que nuestros lectores aborrecen la verborrea y prefieren el cuento, género inseparable de la capacidad de síntesis. Sin embargo, cuando se trata de hablar de la importancia de los libros y la lectura, ¿qué escritor (lector que ve historias en cualquier página en blanco) estimará que se le concede espacio suficiente?

Tengo la impresión de que la página impresa me ha acompañado siempre. De los raros recuerdos que conservo de mi primera infancia, uno de los más vívidos tiene que ver con la lectura… O con la privación de lectura, puesto que se trata de aquella montaña de historietas que quedó abandonada cuando nos mudamos del pueblo natal en una época en que yo apenas comenzaba a deletrear. Aquellas historias que no pude apropiarme, dejaron en mí un vacío que, hasta hoy, intento llenar con mis propias invenciones.

Pero por muchas que pueda crear, nunca recuperaré aquellas historias perdidas. Por eso leo, leo vorazmente; como si en ello me fuera la vida… Porque en ello me va la vida. Mi(s) otra(s) vida(s): esas que solo los libros nos permiten tener.



Todo lector ardiente asedió Troya con Aquiles y Agamenón, visitó la corte del Gran Khan en compañía de Marco Polo, creyó batirse contra gigantes molineros a lomos de Rocinante y besó a Julieta (o a Romeo) en un florido balcón de Verona. 

Todos fuimos desmesurados o liliputienses en la piel de Gulliver, civilizamos una isla desierta mano a mano con Robinson y estuvimos en Marte gracias a Ray Bradbury. 
Los libros raramente modifican nuestro modo de pensar y resolver nuestra agenda cotidiana; pero eso no significa que no nos cambien la vida, puesto que ponen en ella sucesos que trascienden el polvo de los días. 


Los lectores intensos dejamos de hacer cosas para leerlas (leer es una forma de hacer, pero no con el cuerpo sino con el alma). Como dijo Borges, la lectura nos permite recordar cosas que no hemos vivido. Pero ¿realmente no las hemos vivido? Si las hemos leído bien, las hemos incorporado a nuestra singladura. La bibliografía de mi vida es parte de mi biografía.



Escritor y lector ardiente tienen en común el artificio de Penélope: destejer negras líneas de palabras para retejer en los espacios en blanco su propia versión de la obra. Escritores y lectores carecemos de la fidelidad y perspicacia de la reina de Ítaca y aceptamos por momentos a falsos pretendientes… hasta que despertamos del error y retornamos a la paciente espera/búsqueda del auténtico Odiseo.
 

Una verdadera obra de arte (cuadro, filme, libro) contiene numerosas puertas cerradas, concebidas menos deliberadamente por el autor que por su inextricable subconsciente. Es tarea del aficionado, espectador o lector descubrir (lo digo en el sentido de retirar el velo que oculta una escultura) qué hay del otro lado.

Leer no es caminar sobre los pasos del que escribe. El lector emprende a solas la misma senda que el autor y alcanza inevitablemente el mismo punto de llegada. Pero los dos no andan al mismo ritmo, no reparan en similares detalles ni sufren iguales percances. 

El lector no viaja con el mismo equipaje, ni lo hace en idénticos día y hora (a menudo, autor y lector son individuos enclavados en épocas y bajo cielos muy distintos y distantes). Lector y autor cruzarán la ruta de personajes tan parecidos como diferentes, no verán al mismo pájaro volar (o sí, pero en dirección opuesta), no compartirán jamás -al milímetro- sensibilidad, convicciones y necesidades estéticas). Incluso las hierbas del camino parecerán otras; aunque la especie no haya mutado un gen, la estación no será la misma, no soplará idéntica brisa y, lo que es más importante: incluso si todas las condiciones externas se repitiesen con atómica precisión, la nariz es la de otro.

Insisto en las semejanzas entre un lector apasionado y un escritor de talento sin olvidar que José Martí dijo: “Leer es andar, escribir es ascender”.

Cuando un gran escritor cuenta el Himalaya, sus palabras no padecen falta de oxígeno. Al contrario, sus palabras tienen la inmensidad, la pujanza, la inigualable pureza de las cumbres.

Es ese oxígeno perfecto lo que buscamos en los libros. Demasiado viciado es el aire de nuestras vidas, y solo podemos terminar el largo y tortuoso camino si de vez en cuando nos llega el soplo vivificante. Haz correr ante tu rostro las páginas de un libro y sentirás la brisa virginal.

Joel Franz Rosell
Paris, 6 de enero de 2020


Los otros colaboradores del volumen son: 

Gonzalo Alegría • Antonio María Ávila • Jesús Ayuso • Antonio Basanta Reyes • Josefina Betancor • Antonio Cánovas del Castillo • Miguel Calatayud • Fernando Carratalá • Marina Casado • Clara Cortés • Gonzalo Crespi de Valldaura • Mari Carmen Díez Navarro • Antonio de la Fuente Arjona • Concha García • Félix García Moriyón • José María G. de la Torre • Juan Armindo Hernández • Marta Higueras • José Luis Largo • José Manuel Lucía Megías • Emiliano Martínez • Elena Martínez Blanco • María Asunción Mateo • Federico Mayor Zaragoza • Juan Mollá • Mirta Núñez Díaz-Balart • Enrique Obregón Valverde • Manuel Obregón • Víctor M. Obregón • Andrés París • Raimundo Pérez-Hernández y Torra • Manuel Rico • Antonio Rodríguez Almodóvar • Amelia Romero • Ana Santos Aramburo • Felipe Sérvulo • Eugenio Suárez-Galbán Guerra • Álvaro Torrente • Pere Vicens Rahola



El libro fue presentado el 3 de marzo de 2020 
en la Biblioteca Nacional de España 
con participación de 
José Manuel Delgado de Luque, Manuel Suárez González, Rogelio Blanco, José María de la Torre y Ana Santos Aramburo.


Comencé mi colaboración con Ediciones de la Torre a principios de los años 90. Cuando todavía vivía en Brasil propuse mi libro recién estrenado en portugués (Era uma vez um jovem mago. Editora Moderna. Sao Paurlo, 1991) y aunque fue inmediatamente aprobado, su publicación solo tuvo lugar cuatro años después, en una versión ampliada, reorganizada y corregida que ha cosechado muy buenas críticas y que fue mi primer libro español, y el más antiguo que tengo en catálogo:




21/3/20

CONFIESO QUE HE LEÍDO (Y AMADO) "CUENTOS DE GUANE", DE NERSYS FELIPE


Hace años que me prometo un estudio detallado del mejor libro de la literatura infantil cubana (por lo menos hasta fines de los años 90, cuando El oro de la edad, del prematuramente fallecido Ariel Ribeaux, se le pone al pairo). Mientras cumplo mi promesa, he aquí las líneas que consagro al magistral libro de Nersys Felipe en mi todavía inédita tesis de máster "Evolución del discurso en la literatura cubana para niños y jóvenes (1959-1989)" (1): 

Cuentos de Guane
Premio Casa de Literatura para Niños y Jóvenes
Editorial Casa de las Américas
La Habana, 1975


En 1975 una autora casi desconocida obtiene el prestigioso premio Casa de las Américas en su primera convocatoria de libros para niños y jóvenes.  Con Cuentos de Guane, Nersys Felipe publica la primera obra infantil cubana que rompe totalmente con el discurso basado en la comunicación pragmática.
Su enunciado es perfectamente coherente con lo contado, con el destinatario infantil y con el punto de vista del narrador-personaje, que es simultáneamente el punto de vista de la autora, en el sentido de que narra desde sí y para sí, desterrando todo predominio de consideraciones de utilidad social.
Los personajes de Nersys Felipe no constituyen un tejido de representaciones sociales en función de un mensaje ideológico, son reelaboraciones de seres reales, significativos en su historia personal y en el universo creado por el relato. Lo anterior no excluye alguna que otra frase de explícita función axiológica, pero lo que hay en Cuentos de Guane son sobre todo consideraciones éticas y su didactismo procede de la vieja tradición educativa de la literatura infantil.
La trama sigue dos líneas conductoras: la lineal, que une el primer y último cuentos (viaje del niño narrador al pueblo en que asistir  al sepelio de su abuelo) y la afectiva, que encadena el resto de los relatos (combinación de recuerdos cercanos -sus actividades y juegos en los viajes a Guane- y remotos -las cosas que le han contado las dos generaciones de su familia). Es un conjunto de cuentos y viñetas que construyen el micromundo que integran la casa de los abuelos y el pueblo.
La primera prueba de que la autora tiene muy en cuenta las características del receptor está en la elección de un niño, sin nombre ni descripción, como protagonista y narrador. Esto permite hacer más asequibles al lector los elementos de esos mundos distantes en que vivió la generación de los abuelos (casi decimonónico) y en que ocurrió la infancia de los padres (bien avanzado el período republicano). Todo muy distante de la época de la Revolución, que es la del protagonista y los lectores y se patentiza por medio de contadas y episódicas alusiones a actividades y valores (que al ser semejantes a los del lector, la autora puede dejar sin ampliación).
Otros elementos acercadores son el tratamiento coloquialista del lenguaje, en particular en los di logos, la percepción ingenua del niño, el relieve dado a juegos y otros placeres propios de la edad, la presencia de un primer amor infantil, e incluso el uso de alguna onomatopeya.
Rasgo dominante es la ternura explícita o implícita, que compensa la vaga tristeza dominante y favorece el tono levemente melodramático del final, en que se combina la muerte del entrañable personaje que acaba siendo el abuelo, con el nacimiento del potrillo, tan esperado por el protagonista.
Del primer episodio, "El viaje a Guane", al último, "En Guane", se va conformando un mundo deseable (pese a sus momentos dolorosos), con su galería de personajes de trazos vivos y sobrios y los atributos del lugar -plantas, animales, objetos antiguos y anécdotas.
Los catorce cuentos y viñetas, en grupos de dos o tres, se reagrupan en unidades que presentan (I) la familia, (II) escenas de la vida de la primera generación -pasado remoto-, (III) elementos de la infancia de la segunda generación -la madre y dos de sus hermanos-, (IV) el mundo de la tercera generación -el niño narrador, su hermana y amigos-. Queda lo que podríamos considerar una quinta unidad, que retoma a los protagonistas más viejos y al personaje más joven (el potrillo que está por nacer) y que desarrolla el tema de la muerte, motivo determinante, pero solo revelado al final del libro: primero se narra la historia de la cuñada del abuelo, que perdió a sus cinco hijos en una epidemia, y a continuación se cuenta el velorio, haciendo sólo en este momento evidente que el casi centenario abuelo ha muerto.
Nersys Felipe ha sabido construir un enunciado muy eficaz, con esa voz que combina su propia visión nostálgico-poética y la ingenuidad de la percepción y expresión de un niño. Los di logos, en cambio expresan por lo general un sabroso coloquialismo, con la perceptible excepción de los parlamentos correspondientes al abuelo, que son artificiosos y enfáticos, concebidos con una intencionada función de referencia ética que remite al concepto tradicional del más anciano como depositario del saber y las reglas de la comunidad.
Esta obra sobresale por su rigor y coherencia. Lo acertado del punto de vista permite un acercamiento a la temática de la muerte, a la relación entre niños y adultos, a la fluidez pasado-presente-futuro, y justifica el propio lenguaje, cuyo tono poético no lo conduce a los gratuitos abalorios que acabar n poniéndose de moda, en parte por una mala imitación de esta misma obra, y en parte para encubrir la pobreza de las fábulas que abundar n en la narrativa que estaba por venir.
Igualmente contribuyen a la inédita perfección del libro el tratamiento del tiempo y el espacio -círculo y microcosmos- y el saldo trascendente propiciado por los temas evocados.
Cuentos de Guane resulta excepcional no solo dentro de la narrativa infantil cubana, sino dentro de la obra de la propia Nersys Felipe, que no logrará igualar con Román Elé (pese a obtener también el premio Casa de las Américas), ni con sus siguientes libros, el nivel entonces alcanzado.

Ninguna de las abundantes y siempre elogiosas valoraciones dedicadas a esta obra en Cuba ha mencionado lo que nos parece ser su primer mérito: la renovación del discurso que, desde entonces, pasa del imperio de la comunicación pragmática al de una cada vez más pujante comunicación literaria.

En 1975, y durante por lo menos diez años más, el primer elogio que se hacía de un libro infantil era destacar su aporte a la formación de la conciencia comunista de la joven generación. En tales circunstancias, declarar que lo excepcional de Cuentos de Guane era precisamente no hacer concesión ninguna en aras de esa tarea equivaldría a colocarlo -junto a los caminos que abría- en la picota.

en compañía de Nersys Felipe y Gerardo Fulleda
Jornadas internacionales de literatura infantil
Hotel Habana Libre, febrero 2015


(1) Evolución del discurso en la narrativa cubana para niños y adolescentes (1959-1989). Université Paris III (Sorbonne Nouvelle. UFR: Etudes Ibériques et Latino-américaines. París, 1998. Tutor: Dr. Claude Fell.






4/2/20

Vietnam, Félix Pita Rodríguez y yo


VIETNAM, FELIX PITA RODRIGUEZ Y YO











Como para cualquier cubano de mi generación, Vietnam, su guerra de reunificación nacional, los terribles bombardeos estadounidenses sobre la república socialista del Norte, la mítica guerrilla del Sur y la victoria final sobre Saigón y su aliado yanqui, fueron mucho más que una batalla ideológica lejana, un deber de solidaridad o una actualidad –a veces dolorosa y a veces entusiasta- en la prensa cubana.

Apasionado seguidor de la política internacional, antimilitarista convencido y defensor de toda causa progresista, la guerra de Vietnam la viví casi como algo personal. 
Sin embargo, cuatro años después de la victoria y la reunificación, la República Socialista de Vietnam estaba bastante lejos de mis preocupaciones de alumno de quinto año de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de las Villas, a punto de comenzar su tesis de grado sobre literatura cubana.

Sin embargo, llegado el momento de escoger entre las dos líneas de investigación posibles: una poco atractiva investigación bibliográfica sobre la narrativa cubana de principios del siglo xx, que dirigían dos de mis profesores, y la obra de Félix Pita Rodríguez, a cargo de la exigente doctorante Aymée González Bolaños, el lejano país del Sudeste asiático, volvió a entrar en mi vida.

La profesora González Bolaños trabajaba desde hacía años en la obra de Félix Pita Rodríguez (Bejucal, 1909-La Habana, 1990) y entre los temas que proponía a los futuros licenciados estaban sus “cuentos tempranos”, que escogió mi condiscípulo José Luis Rodríguez de Armas, y las prosas de tema vietnamita del gran poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, futuro Premio Nacional de Literatura.

Las visitas que hicimos en esa época al fabuloso conversador que era Félix Pita, eran en sí mismas una amplia retribución; pero lo cierto es que si escogí sus prosas de tema vietnamita es porque incluían su emotivo volumen “Niños de Vietnam”. Como ya entonces yo era conocido como crítico de literatura infantil, me propuse de esa forma evitar que me ocurriera como a otros de mis condiscípulos, cuyo trabajo de investigación se disolvía en el interior del ambicioso doctorado de nuestra profesora guía.

Apenas recibirme de licenciado en filología, presenté una parte de mi trabajo de diploma al premio de Ensayo del concurso Abel Santamaría, de la Universidad Central de Las Villas. A pesas del premio, mi texto quedó inédito hasta marzo de 1981, cuando publiqué una versión condensada, titulada "Niños de Viet Nam: flor de literatura solidaria" en el número 213 de la revista Universidad de la Habana.











Tengo en algún sitio un ejemplar de la revista, o de las páginas que en ella ocupó en mentado texto, pero estoy en plena mudanza y no he podido encontrarlo. Adjunto, no obstante, el escáner de algunas páginas de mi tesis “Vietnam en Félix Pita Rodríguez (la prosa)” que incluía, además de un estudio minucioso de “Niños de Vietnam”, el análisis del intenso volumen testimonial sobriamente titulado “Vietnam” y de textos diversos, de carácter narrativo o periodísticos en torno a la especial relación que tuvo el poeta de Bejucal con Vietnam (donde estuvo dos veces, durante la guerra y tras la victoria) y con el presidente Ho Chi Mihn quien dejó una profunda huella no solo en la obra sino en la concepción del mundo de Félix Pita Rodríguez.




29/10/19

SALON INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LA GUAYANA FRANCESA





Con Cuba como País Invitado, en esta tercera participación en el Salón Internacional del Libro de la Guayana Francesa, he tenido la inmensa satisfacción de no ser el único escritor de la mayor isla del Caribe. Doble alegría puesto que allí me encontré con Nancy Morejón (poeta residente en La Habana), Karla Suárez (novelista y cuentista, residente desde hace una década en Lisboa) y Lorenzo Lunar (autor de novela policíaca, de Santa Clara, mi casi ciudad natal).

a punto de comenzar el "café littéraire" en torno a la literatura y actualidad cubanas
                 
encantados de compartir el ardiente sol de Guyane


pequeña muestra de los libros que pusimos en venta en el Salón



Esta ha sido mi tercera participación en el  Salón del libro de Guyane. 

En 2001, llegué con mis primeros tres libros franceses:

publicados por la transnacional Hachette en 1998, 2000 y 2001
actualmente son inencontrables en francés (pero no en casellano)
así que espero verlos regresar al público galo...

Haïti fue el país invitado en aquella ocasión


 



En 2005 fue América Latina el tema central...

... y compartí con mis colegas y amigas brasileñas ANA MARIA MACHADO y LENY WERNECK


Fue la ocasion de presentar la premera versión (guyanesa) de mi mejor libro


... el cual no tardaría en conocer nuevas versiones y traducciones (México, Brasil, Cuba, Argentina...)




En cada una de mis visitas pude compartir con mis jóvenes lectores... en diversos lugares de la Guayana Francesa:

En 2001 fue en Cayena, la capital del departamento, y en Regina, en plena selva amazónica, cerca de la frontera con Brasil.

En 2005, fui a Iracoubo, en la costa oeste, y Maripassoula, también en plena selva, pero esta vez junto al río que separa la Guayana Francesa de Surinam.



                       

Esta vez volví a Iracoubo



y me detuve por primera vez en Sinnamary, localidad vecina de Kourou (centro espacial europeo) donde los alumnos del colegio Elie Castor me recibieront con una simpática adaptación de los últimos capítulos de La leyenda de Taita Osongo







En cada viaje he podido acercarme a la fascinante naturaleza amazónica de la Guayana


                             A ORILLAS DEL OYAPOC, EN LA FRONTERA CON BRASIL (2001)

A BORDO DE UN CAYAC EN EL MISTERIOSO ARROYO GABRIEL (2005)

O EN PIROGA A MOTOR, SOBRE LAS DENSAS AGUAS DEL RÍO MAHURY (2019)

DE REGRESO EN CACAO, LA ALDEA DE LA ETNIA HMONG (VIETNAM, LAOS, CHINA)




¡HSTA PRONTO...!

2/10/19

MAESTRO LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil “La Hormiguita Viajera” 2019

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Madre Teresa ha dado a conocer a los ganadores de la décima edición del premio LA HORMIGUITA                                               VIAJERA


En la localidad de Virrey del Pino, Partido de La Matanza, en reunión plenaria la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Madre Teresa, aprueba y da a conocer los nombres de las personas e instituciones que serán distinguidas con el Premio Nacional y Latinoamericano: “La Hormiguita Viajera”.  La entrega de las distinciones se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre de 2019 a las 19.30, en la sede de la Librería Tierra de Libros, Olivos.
Los premiados son:
1.- MAESTRO LATINOAMERICANO DE LIJ: JOEL FRANZ ROSELL (Cuba), por su extensa obra literaria, por ser un escritor embajador de las letras latinoamericanas en general y cubanas en particular, llevando la idiosincrasia, las costumbres, las expresiones idiomáticas y culturales más allá de las fronteras de la Patria Grande.

2.- MAESTRA LATINOAMERICANA DE LIJ: ELENA STAPICH, fundadora de JITANJAFORA, MAR DEL PLATA, ARGENTINA. Por su trabajo en favor de la promoción, animación, estudio e investigación de la LIJ, tanto en los claustros universitarios, en la formación de mediadores de lectura de la LIJ, en docentes, bibliotecarios e investigadores.
3.- MAESTRA LATINOAMERICANA DE LIJ: SANDRA BURMEISTER (Chile), por su amplia y diversa labor en favor de la literatura en general y de la LIJ en particular. Por su compromiso en la difusión y la creación de obras que permiten el conocimiento de la sociedad donde vive y trabaja.
4. MAESTRO LATINOAMERCIANO DE LIJ: RODRIGO URES, por su compromiso con la palabra, el lenguaje, la lectura, para todos y con todos, en especial los niños y jóvenes, y en el mundo de la escena teatral.
5. MAESTRA LATINOAMERICANA DE LIJ: Adriana Mora Saravia (Uruguay), por su trabajo a favor de la lectura y la escritura, porque con sus labores de promoción, estudio, animación de la LIJ, ha sabido abrir surcos donde se siembran las letras y palabras que darán verdaderos frutos lectores.
6.- MAESTRA LATINOAMERICANA DE LIJ: SILVIA ENRIQUETA ORIGGI, por su labor como docente, como escritora e investigadora de la LIJ, por sus libros que nos permiten como lectores conocer la obra de hacedores de nuestra literatura.

6.MAESTRA NACIONAL DE LIJ: MARÍA del CARMEN REYES, escritora, docente y mediadora de LIJ, miembro de la SADE Rosario, con una profunda tarea en la creación de obras literarias para niños y jóvenes.
7.- MAESTRA NACIONAL DE LIJ: MARÍA EUGENIA ERILL, escritora, docente y mediadora de LIJ, su trabajo constante en el ámbito educativo inicial y primario, como en ámbitos extra escolares la han hecho acreedora del reconocimiento no sólo de los niños, sino además, de sus pares y de los miembros de las familias.
PREMIO A LA TRAYECTORIA; Dra HONORIA ZELAYA DE NADER. Doctora en Letras, docente, miembro del equipo de investigadores de los sucesivos proyectos CIUNT de la cátedra Argentina de Literatura Argentina, desde 1986 hasta la fecha; periodista cultural, cofundadora con María Eugenia Virla del Centro de Investigación e Información en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Nacional de Tucumán, y del Vagón Biblioteca “ Estación de la Alegría.
8.BIBLIOTECARIA: ROSANA MASSARA, bibliotecaria y docente de la localidad de Castelli, provincia de Buenos Aires, por su labor constante en la BIBLIOTECA POPULAR Y ATENEO JUAN JOSÉ CASTELLI, por su desempeño en favor de la lectura, tanto en el casco urbano de su localidad como con las escuelas e instituciones educativas del área rural.
9. BIBLIOTECA POPULAR: BIBLIOTECA POPULAR AMBULANTE Y RURAL DE CHASCOMUS, provincia de Buenos Aires, que funciona en forma ininterrumpida desde 1999, desplegando una actividad relevante no solo escuelas y jardines, sino en toda la zona rural, en dos containers, cuidadosamente adaptados como biblioteca.

10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CULTURAL: LEAMOS UN LIBRO. Organización sin fines de lucro, que en la zona norte del Conurbano realiza programas, talleres, capacitaciones en favor de la animación y promoción de la lectura.
11. REVISTA DIGITAL: CATALEJOS. FACULTAD DE HUMANIDADES de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. Publicación semestral electrónica que aspira a convertirse en un espacio donde crezcan, se intercambien, se discutan y se difundan las investigaciones y propuestas sobre la lectura y la literatura, desde variadas perspectivas.
12. NARRACIÓN ORAL: LILIANA FARFAL, por su compromiso con la narración, por su creatividad por llevar a todos los rincones no tradicionales la palabra narrada, leída, compartida. Por su lucha y compromiso social y cultural desde la narración y la LIJ.
13. ILUSTRADOR: LUIS SCAFATI, por acompañar con sus ilustraciones a grandes plumas del mundo de la LIJ, por poseer un estilo que lo hace único, y que lo representa. Por ser las ilustraciones lenguaje expresivo, que no solo acompaña al texto sino que se abre por su calidad, calidez y expresión en una lectura por sí misma.
14. EDITORIAL: LAURA LEIBIKER, Directora editorial de Norma, para su colección Zona Libre, que ha cumplido 20 años. Por ofrecer desde este catálogo un verdadero tesoro del maravilloso mundo de la LIJ.
15. MARÍA FERNANDA MAQUIEIRA: Por una trayectoria completa en el mundo de la LIJ, autora, escritora, conferencista, tallerista, y editora, con varios premios nacionales e internacionales por su labor. Por estar dedicada a la edición de material bibliográfico sobre LIJ en Loqueleo.
16. INSTITUCIONAL: GRISELDA RINALDI, Coordinadora del Área de Infancia Adolescencia y Juventud del Parque del Conocimiento, en la provincia de Misiones. Por su trayectoria en la creación de espacios de reflexión, debate y estudio entre la cultura, la educación y la infancia. Por mostrar y desarrollar a través del área a su cargo que es posible la creación de un foro de excelencia, donde se dan cita los mejores representantes del mundo de la cultura, la infancia y el arte.
17.- INSTITUCIÓN CULTURAL: EL LIVING DE OLIVOS. Por su trabajo en favor de la literatura en general y de la LIJ en particular desde su región de influencia, por tender redes con otros sectores e instituciones, por ofrecer una oferta de cursos y talleres de alta calidad, junto con una jugosa y actualizada librería “Tierra de Libros”.
18. BLOG DE LIJ: AVION QUE VA. Un verdadero hallazgo para el mundo de la LIJ y sus hacedores, este espacio realizado por profesionales de la comunicación, la escritura y la mediación reúne en sus páginas todo el quehacer de los rubros que alimentan el mundo del libro, la literatura y los libros. Novedades, eventos, ilustración, escritura y mucho, pero mucho, que nos hacen subir y tomar vuelo con el AVION QUE VA…..!!!
19.Rubro Teatro: MAESTRO CARLOS GIANNI, por toda una vida dedicada al Teatro Infantil, por ser un creador y referente que ha trascendido el quehacer nacional, para ser considerado un creador excepcional, por haber trabajado con hacedores del mundo teatral LIJ como Hugo Midón, por musicalizar sus obras, por su concepción estética que lleva a la libertad, a la creación sin límites.
20.- EDICIONES JACARANDÁ. Una nueva propuesta editorial que salda una deuda pendiente que tenía el mundo de la LIJ con los creadores y lectores, el mundo del teatro para chicos y no tan chicos . Dirigida por dos grandes hacedoras del mundo de las tablas: NORA LÍA SORMANI Y GUILLERMINA MARINO.
21. PROGRAMA DE RADIO: VOCES DE LA BIBLIOTECA, producción de la BIBLIOTECA POPULAR SARMIENTO DE HUINCA RENANCO, en la provincia de Córdoba, donde se habla y comparte el maravilloso mundo de las lecturas, de los libros, de la LIJ.
22. PERIODISMO Y LIJ: A DANIELA AZULAY, por sus aportes al conocimiento de la LIJ, sus autores, sus libros, por poner a consideración de los lectores el mundo de la creación literaria, para niños y para jóvenes.
23. LIJ Y DERECHOS HUMANOS: LIBRO NIÑOS, con textos de María José Ferrada e ilustraciones de Jorge Quien. En el contexto de la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar, el libro Niños es un homenaje a los niños y niñas, así como a los jóvenes y menores de edad, que fueron víctimas de la violencia política y de la represión en dictadura.
24. LIBRO DEL AÑO: “DESLENGUADOS”, deMARIA LAURA DEDÉ, Editorial Albatros. Es un libro informativo, provocador, atrevido, transgresor, rebelde, divertido y más que nada, es un libro que invita a reflexionar acerca de las zonas más viscerales de nuestra oralidad.





La tercera novela detectivesca juvenil cubana cumple 40 años

https://elpajarolibro.blogspot.com/2017/01/la-novela-detectivesca-juvenile-siempre.html EL SECRETO DEL COLMILLO COLGANTE La tercera novela d...